sábado, 28 de febrero de 2009

VICENTE BLASCO IBAÑEZ



EN EL JARDIN DE MENTON


Es una de las primeras mañanas del otoño de 1923. Estamos sentados en un banco con Vicente Blasco Ibáñez en su jardín de Menton. Arboles, estanques, arbustos floridos, pájaros y peces. Está a punto de comenzar su vuelta al mundo, su última obra. Baroja nos dejó unas palabras que profieren también la obra de Blasco Ibáñez, “se puede escribir en un idioma muy correcto sin ser estilista, y se puede escribir mas incorrectamente y tener estilo. Evidentemente, si el estilo es carácter, un hombre puede tener una forma de expresión personal; si el estilo es la corrección lingüística y el aire académico, entonces, no”. En su jardín de Mentón, este Danton de la masonería fue fiel a su maestro y admirado Cervantes. Este escritor de vida convulsa y apasionada, convencido activista republicano, moderno en el mejor sentido de la palabra, con una independencia que le acercaba como pocos a las gentes sencillas De enorme vitalidad, su mirada no quiere ni puede dejar la realidad. En enfoque con Zola y Flaubert, Blasco toma de ellos el marco de elaboración de sus novelas, denso y colorista a veces, percibimos en todo cuanto escribió el reposo de una larga reflexión y de las experiencias a las que después sucede el caudal inmenso de un único brote narrativo. Como buen hijo naturalista, nunca sublima, está en el paisaje y con sus gentes.



LA VUELTA AL MUNDO


A través de las páginas de este libro encontramos lo mejor y lo peor de la escritura de Blasco Ibáñez, también comprensible por su rango naturalista, por el rígido pulso de una mirada a ras de tierra, es una buena piedra de toque dentro de su extensa producción, el tamiz ideológico del novelista está presente en todo momento a través de los múltiples paisajes y sus gentes, lo que mas le apasionaba, conservando las líneas principales con firmeza y claridad, su pasado de narrador costumbrista le hacer moverse con mucha destreza en el tono y el color adecuado, ráfagas a veces de crónica, pero también seguridad sin sublimación excesiva en los momentos mas delicados. Desde su jardín de Menton, Blasco nos invita a acompañarles por geografías extrañas y conocidas, hacia el confín de su biografía, algo incomprendida, pero sin voces desagradablemente populacheras y de carácter tarabilla. Su trayectoria y triunfo fuera del país, paradójicamente, le perjudicaron, dejándonos una imagen y un juicio que todavía aun hoy perdura.

jueves, 26 de febrero de 2009

THOMAS MERTON


La obra de Thomas Merton está llena de sabiduría simbólica, su poesía se alumbra con la oración y la celebración, la profecía y la escucha, la presencia de la gran tradición religiosa, pero también con la modernidad literaria, Eliot, Pound, Gimberg y N. Nelly, las funciones ético-sociales y transformadoras del lenguaje. De unos comienzos puritanos e influidos por la imagen de Whitman, sucederá la ampliación de su voz con la vertiente de tradiciones religiosas orientales y teóricas de la contracultura, Merton introduce aire nuevo al universo simbólico de la poesía religiosa. Hace unos años le dediqué este pequeño homenaje a los buenos momentos que la lectura de su obra me ha dejado.


En la noche de las lámparas fraternales
el vocablo asciende a los labios de los Ángeles,
hay rosas oscuras bajo la luz del Parasceve,
tiniebla de marzo
para el fin de los tiempos.

miércoles, 25 de febrero de 2009

MIERCOLES DE CENIZA

Playa de la Cruz del Mar. Chipiona.

Hoy, Miércoles de ceniza, el día que se nos recuerda nuestro inevitable destino “Polvus etis et polvus reverterius”, yo quiero acordarme del júbilo de la vida y acercarme a sus espacios, y en vez de la ceniza propongo la sal desde mi rincón de alegría chipionera.



DESNUDEZ Y COMIENZO

Esta sal que viene de la claridad, su luz ahora en el oscuro cuerpo mojado. Esta sal que llevas como el sol, la que te ha dado el mar y el viento, los labios y los ojos de una muchacha. La misma sal en la cal y la parra, la del ciego oleaje, esta sal de la gracia repetida de los veranos, sustancia del sueño de la vida.

lunes, 23 de febrero de 2009

NELLY SACHS

Las grandes metáforas de la cábala iluminan y profieren la obra y el destino de Nelly Sachs. La extraordinaria especulación de los cabalistas se centra en las raíces divinas del árbol de la vida, aplicable con enorme fuerza a la presencia de estos escritores judíos testigos del holocausto, con su pasión y verdad ideológica, con su testamentaria escritura. A raíz del pecado original, el árbol de la vida quedó oculto por el árbol judicial, surge la conciencia del mal, la pérdida de la inocencia. El nombre de Dios se dispersó en infinitos elementos, esta era la tarea esencial de los místicos cabalistas, encontrar el sentido originario del Libro Santo. Igualmente, en la obra de Sachs percibimos esa búsqueda, ese trabajo, como su amigo Paul Celan, en los límites, cuantas veces vemos hoy los problemas que plantean la significación de estas obras en nuestros contemporáneos, con su banalidad crítica e ideológica, con la falta de integridad moral y política de la que Holderlin nos dejó tan alto ejemplo. Con los años, Sachs fue adentrándose en su tradición, dejándonos esta maravillosa obra donde la creación y la revelación se funden, huyendo de una interpretación legalista de la escritura para hallar el libro del esplendor de la vida. A la editorial Trotta y a la magnifica traducción del sevillano Jose Luis Reina le debemos poder disfrutar de su obra completa, de este viaje a la transparencia que es el de toda gran poesía, el viaje al paraiso.

lunes, 16 de febrero de 2009

NOCHE EN EL MUSEO

Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer, por Valeriano Bécquer.
Museo de Bellas Artes. Sevilla.
Por la ventana miro la vieja plaza infantil y el azulejo, la noche ya cerrada Estoy en la planta superior del Museo de Bellas Artes , en la sala XIII, casi estoy pisando encima de la capilla del antiguo convento, el lugar se encuentra solitario, he venido a ver la reciente adquisición del Museo, el famoso retrato que Valeriano Bécquer hizo a su hermano Gustavo. A su ciudad, a este antiguo Convento de la Merced ha vuelto de alguna forma Bécquer nuevamente, y recuerdo cuando de niño, tras las clases en la Escuela de Artes paseaba solitario por estos mismos patios y el claustro, Don Antonio, mi profesor de dibujo, me decía; Luis, aunque de Velázquez no hay nada, aun nos queda Murillo, Zurbarán, vaya usted a ver a todos esos maestros sevillanos de la Gloria, y vaya usted solo. Parece que Bécquer y yo nos hemos quedado solos en toda la planta. Dejo el rostro de Bécquer, vuelvo a mirar la vieja plaza, el sueño becqueriano y mi sueño infantil en los ojos de una virgen sevillana.

En Sevilla y la Gloria. III
2005

domingo, 15 de febrero de 2009

EL BLOG DE PARALELO 36


Aquí os dejo el enlace del nuevo blog que la revista Paralelo 36 acaba de abrir y que sirve de complemento y actualización de la publicación trimestral. Es una publicación plural, abierta a opiniones, aportaciones y comentarios. Es un buen espacio y momento para pasar y participar, también os recomiendo otro buen espacio en el blog Ideas, de Concha Caballero.

viernes, 13 de febrero de 2009

II FESTIVAL DE PERFOPOESIA


En mi vieja Alameda de Hércules, que la hubiésemos querido sin la especulación y expulsión de sus vecinos, que la queremos hoy mas popular y alternativa, se celebrará del 16 al 22 de este mes de Febrero el II FESTIVAL INTERNACIONAL DE PERFOPOESIA DE SEVILLA, buena ocasión para acercarse y saludar a los amigos, como Juan Manuel Macías, que el sábado 21, a las 11:30 horas, participará en una mesa redonda sobre editoriales emergentes.

lunes, 9 de febrero de 2009

PABLO NERUDA


El próximo congreso de la lengua española, que se celebrará en Chile, rendirá homenaje a Pablo Neruda y Gabriela Mistral, buena ocasión para hablar sobre la obra de Neruda, inscrita con nuestro acento en el patrimonio de la mejor poesía universal.
Mi olvidado paisano, José Marchena, extraordinario políglota y para su gloria y desgracia, heterodoxo, profundísimo conocedor de las literaturas europeas, especialmente la francesa, señaló ya una vez la calidad de nuestros poetas por encima de muchos de otras lenguas, cosa que Menéndez Pelayo, Don Marcelino, este sí nacionalista español de España, tachó de tremenda andaluzada, porque, cuanta razón Marchena cuando preguntaba por el país que tuviera a un Fray Luis de León, a un Juan de Avila, o a su escuela sevillana, pienso en todo esto al recordar la obra de Neruda, sin parangón en otras lenguas, con un rango que Luis Cernuda destacaba como elemento principal de la gran poesía, la amplitud de su visión.
No es fácil sintetizar la obra de Pablo Neruda, tan abarcadora y torrencial, de tan múltiples registros, con la fuerza elemental de su sujeto poético, millones de personas y varias generaciones la han hecho suya por su gran y pleno impulso romántico, de noble brillo expresionista, por su hermosa fantasía y la amplitud de su visión. Neruda se mueve entre dos grandes polos, la naturaleza y el amor, las metáforas topográficas de la crítica sobre su obra son realmente validas y necesarias, quizás su dimensión social hayan eclipsado en algunos periodos su voz intima y verdadera, quizás su identidad poética se haya diluido en esa otra que lo refleja como la imagen de un Continente, como a Whitman, pero su voz es la materia informe que escapa, que rompe los moldes fríos del formalismo para volcarse sobre su destino. Poeta poderoso, que transfigura todo el material literario a la manera que quería Víctor Hugo. Neruda escribió los versos mas tristes, los mas plenos, los mas herméticos.
Cumbres y llanuras, mares y cielos.Desde el ímpetu inicial hasta el sosiego y reposo de sus últimos sonetos, desde la mejor poesía social y política en castellano, hasta la sustancia sentimental. Planos opuestos, claridad, oscuridad, fuerzas y expresiones antagónicas se reúnen en sus versos, dando flujo al vasto y rico mundo de su poesía, versos largos para su oscuro y hermético mundo y versos cortos y dicción directa y clara, para el amoroso, su facilidad retórica, como en Lope o Alberti, es prodigiosa
Recordemos su Crespusculario, fresco, adolescente e intuitivo, sus Veinte poemas de amor, plenos de pasión y verdad, de sustancia sentimental, con el sugerente esquema visual de las palabras, de la expresión de esa raíz de su escritura telúrica. Recordemos el hermetismo intenso de sus Residencias, compacto y elemental, los Versos del capitán, una vuelta subjetiva a sus tonos íntimos después del clamor de sus anteriores libros. Recordemos a Pablo Neruda como una de las cumbres maravillosas de la poesía de todos los tiempos. Bienvenido sea este homenaje y siempre su lectura.

miércoles, 4 de febrero de 2009

RAYMOND CARVER

© Bob Adelman


En las metáforas del sueño o pesadilla americanos está Raymond Carver. En las metáforas de un escritor que nunca las usó. De la estirpe de Salinger, de Céline, de su admirado Chéjov, su literatura renombra la vieja sabiduría artesana de su país. Mas que maestro de la dudosa etiqueta de realismo sucio, Carver es un minimalista descarnado, comenzó con la poesía en su turbulenta carrera, fue esencialmente un poeta, para acabar convirtiéndose en una maestro de los cuentos cortos.
Sus técnicas de visualizaciones estáticas, sin acción alguna, su sobriedad y precisión, que ya había utilizado en la poesía, las aplicó a sus cuentos, dando testimonio de las vidas y desastres anónimos. Es mérito singular de Carver el acercamiento sin énfasis a los perfiles desesperados de la sociedad, aunque a veces derive peligrosamente al patetismo. Su estilo seco y directo, su desafío de autenticidad, le salvan de todos esos riesgos. Algo que no sucede con sus imitadores, otras de las plagas que contaminan la literatura y lo hacen aborrecer. Tomando al peor Carver, al del duelo del estilo, al aniquilador del sujeto literario, y recordando aquella frase de E. Pound de que “para un sinnúmero de bobos, lenguaje florido y elevado continúa siendo sinónimo de poesía”, ya saben, la rosa primorosa y rataplan, llegaron al otro extremo; creer que con solo nombras los bares, la marginación y la noche, estaban haciendo literatura. Mejor Carver sin discípulos burgueses y modernillos, sin herencia posible, con su fuerza noble y lucidez en sus auténticos mundos sórdidos.

martes, 3 de febrero de 2009

VICENTE ALEIXANDRE. Poemas de la consumación

Puerta de Jerez. Sevilla. Años sesenta. Lugar de nacimiento de Vicente Aleixandre.
Poemas de la consumación es un libro que viene a reafirmar y cerrar, ya destacadamente, la esencia retórica, el decir retórico de toda la obra de Vicente Aleixandre. Aparentemente, como en muchos pasajes de títulos anteriores, sus textos parecen subordinados a un ritmo prosal, pero no es así, una lectura atenta o una declamación nos alejará del equívoco de estar ante unos versos execivamente elementales, pues Aleixandre domina como pocos el ritmo de la frase poética. En este libro, como nunca hasta entonces, muestra el rango de su visión e ideología poética.

Siempre destacaron en su obra los modos dialécticos y sistemáticos, ahora serán el tiempo y su consumación, la vida y la muerte, los que se alcen en esta voz última, vuelve a abrir sus poemas con un frontal de meditación del que deriva después el pulso de su dialéctica, fuerte esquema simbólico que siempre fue principal en toda su trayectoria, pero también renueva la expresión de su pensamiento poético con un modo muy dramatizado y vigoroso hacia su soledad y sus sueños. Destaco en este libro el alto ejemplo de honestidad temática y estética de Aleixandre a sus setenta años, la fidelidad a su canto apasionado, a la raíz de su voz desolada y trágica.


Canto y resistencia.
1998.

domingo, 1 de febrero de 2009

MAESTRO ECKHART



MAESTRO ECKHART
Para los salmistas que alumbran la pobreza
y su viejo canto “Creeremos en la Redención y en la Misericordiaª



Invocas el nombre desconocido,
la soledad necesaria en tu muerte,
hay un desierto de la divinidad
que recorres sin temor, sin saberlo.
Tras las huellas de tus antepasados
caminas con las palabras antiguas,
las que eran al principio solo luz.
Desierto y noche regirán tus días,
palabras contra palabras. Desnudo
de los sueños, volverás por tus pasos
a la casa del alma, dolor y hombre.



Sevilla, Marzo 1995