viernes, 31 de octubre de 2008

CON BORGES EN EL TALLER LITERARIO


G: Una pregunta frecuente en el taller es ¿por qué insiste tanto en la necesidad de una métrica y, a veces, de la rima?

Borges: He insistido porque son facilidades. Cualquier ley es una facilidad, me parece, ya que limita el número de posibilidades. De modo que si yo tengo que rimar, o me he resignado a un verso que termina en “suburbio”, sé que inevitablemente tengo que arreglármelas con “turbio” o “disturbio”, en fin, con lo que fuere. Esas formas son facilidades, ya que nos dejan creer que hay algo que ya está hecho. Si ustedes saben que van a escribir un soneto es como si ya estuviera el mapa de lo que van a hacer, y eso puede ser benéfico, puede ayudarlos, justamente por eso.

HP: Entonces, ¿es más factible la creación dentro de ciertos límites estipulados que dentro de un espacio totalmente sin límites?.

Borges; sí, y por eso Stevenson dijo que de todas las formas métricas la mas difícil es la prosa. En la prosa uno no puede apoyarse en nada. Usted ha escrito. Usted ha empezado una frase y ya tiene que seguir según sus propios medios. En cambio, en el caso del verso no. Usted repite el verso, que es una unidad métrica.
Yo cometí el error que siguen cometiendo tantos jóvenes escritores: empezar por lo más fácil, que es el verso libre. Cuando, realmente, si uno no ha tomado la precaución de ser Walt Witman, es bastante difícil el verso libre.


Sobre la escritura.

Conversaciones en el taller literario.

martes, 28 de octubre de 2008

ANGELUS SILESIUS. DIE ROSE IST OHNE WARUM. LA ROSA ES SIN PORQUÉ


Una voz humana y hermosa vibra en la poesía de Angelus Silesius, canto de la creación y rasgos trágicos, su fuerza poética es sentida y fecunda. En la estela de sus admirados Juan de Ávila y Eckahrct, nos emociona la autenticidad de su escritura y los signos resplandecientes de la profecía. De la autoridad de la tragedia de esta obra vendrá después Goethe y el ángel de Rilke, una música de amor esencial en la raíz de la mística, de la cima de la humildad y el desapego.
Mediante el epigrama nos ira planteando brillantes paradojas; les dejo aquí el hermoso prólogo a sus rimas espirituales.






Nací el día de Navidad de 1624, en Breslau, capital de Silesia, hijo de familia protestante y educado en el gimnasio luterano de Santa Isabel. Mi madre falleció cuando contaba yo la edad de quince años, mi padre había muerto dos años antes. Cultivé la poesía de los grandes maestros y mi alma siempre buscó el sosiego que la vida no me brindaba. A mis veinticuatro años era doctor en Filosofía y Medicina por la Universidad de Padua. Comprendí entonces que la curación del cuerpo y la curación del alma, seguían a veces caminos distintos. Empezaba a entender el mundo de otra manera, más amplia que la otorgada por mi educación ortodoxa. Todo lo centré en la búsqueda de la personalidad viviente de Cristo. En esta época comencé a escribir mis inquietudes y lo que mi corazón más anhelaba. Aprendí a utilizar el lenguaje para expresar lo que sentía mi alma y conocí el arte de los versos alejandrinos y los epigramas. Buscaba la libertad del eterno presente. Buscaba dar forma a mi religión interior. Por ese entonces era yo un médico de pueblo pero que no encontraba la plena satisfacción en las curas del maestro Paracelso, porque todo parecía depender del tiempo y de los designios de un Dios que no podía comprender. Un Dios que cogía higos de los cardos y examinaba el fondo de las cosas. Mundus pulcherrimun nihil. Me convertí al Catolicismo en 1653, tomando el nombre con el que me he presentado al principio. La visión demoníaca que me aterrorizó, ejerció una gran influencia en este proceso de conversión. Entendí que era necesario luchar, que si no se le hace caso al amor, se muere de frío. Que el pecado se acompaña de tumulto, y en el silencio está la humildad y la sabiduría del que busca una sola cosa. Aquella visión me enseñó a la bestia, pero también el camino de su derrota, que no es otro que la transformación de bestia en hombre, y de hombre en ser angélico. Esta es la peregrinación del alma, el camino del ser angélico, la transformación que nos conduzca a la contemplación de Dios. Este era el milagro, que el lodo une a Dios con el hombre. Que el corazón es el reino, el corazón es el templo, el corazón es un sepulcro viviente. El fruto es la belleza, una rosa mística que crece aquí y ahora y siempre, rodeada de espinas, sangrando sin marchitarse en las penas. El amor debe ser la senda y el epitafio. La llave para saber que nada es imperfecto, que una rana es tan bella como un ángel. Desde mi ordenación como sacerdote jesuita, mi vida se ha basado en la búsqueda contemplativa de Dios, reposar en la acción es la vía de la santidad. Me dediqué a escribir obras para educar en la fe, pero de todas las poesías de mi alma iluminada, me quedo con las ideas que tuvo mi corazón en su viaje hacia Dios. Un viaje que toda alma debería hacer. El viaje del peregrino querúbico. Este libro que edité hace dos años, es el libro que recoge toda mi vida. Es mi legado de amador seráfico que proclama los santos deseos del amor para aquellos lectores que intentan inflamar santamente su corazón de Dios. Pero al final me cansé de escribir. Amigo, basta ya!, si quieres leer más ve y conviértete tú mismo en la escritura y la esencia.
Siguiendo la doctrina de Gerson, me instalé en la pobreza absoluta, el ayuno y la contemplación dentro de una vida cotidiana. Y a mis cincuenta y tres años sé que los abismos del alma conducen a la virtud y hacen más soportable los achaques infatigables de la terrible enfermedad que me aflige en estos últimos meses. Hoy apenas tengo fuerzas para sostener la pluma con la que escribo. La muerte se acerca al mismo tiempo que se divisa la luz de otra vida. Ahora es necesario volver al principio. Os dejo esta carta como manifiesto de mi tímida existencia. Quedad en paz, hermanos.










sábado, 25 de octubre de 2008

H. P. LOVECRAFT


Con Lovecraft, la novela de terror o gótica alcanza su culminación, bajo la égida de Poe y Machen, puede ser considerado con toda justicia el último autor mayor del género, a pesar de ciertos discípulos paranormales. Sin duda, el elemento más singular y que mejor introduce y desarrolla Lovecraft en el género es la ciencia ficción, con su posterior influencia en la literatura y cine. Las maneras repetitivas de la estructura de sus obras y su estilo excesivamente rígido no impiden la creación de una extraordinaria y curiosa mitología y simbolismo.
La admirable intensidad de la atmósfera -no hay palabra mas esencial en este género- de sus relatos es la raíz que garantiza la efectividad de su escritura, en todo cuanto escribió nos transmite su creencia en la pasión de sus sueños y pesadillas, la herida de un mundo cerrado y un destino inevitable en la sombra del tiempo.

miércoles, 22 de octubre de 2008

GILES DELEUZE. LA LITERATURA ES UNA SALUD


La lengua extranjera, la lengua que no conocen las instituciones, en la que muchos podemos aun vivir, con la que nos entendemos.


No se escribe con las propias neurosis. La neurosis, la psicosis, no son fragmentos de vida, sino estados en que se cae cuando el proceso está interrumpido, impedido, cerrado. La enfermedad no es proceso, sino detención del proceso, como en el caso de Nietzsche. Igualmente, el escritor como tal no está enfermo, sino que más bien es médico, médico de sí mismo y del mundo.


Ref. Critique et clinique

lunes, 20 de octubre de 2008

MUNDO Y TRASMUNDO DE BECQUER

Casa natal de Bécquer. Calle Conde de Barajas, Sevilla.
Bécquer milagroso, solía repetir Rafael Montesinos, y Vicente Núñez no dejaba de asombrarse del uso del hipérbaton en sus versos, de la vacilación de su ritmo, de sus asonancias. Sí, Bécquer sentido en el mundo y trasmundo de sus leyendas, que un día escribiera García Viñó, inversión extraña entre verso y prosa, entre vida y obra. Vuelta al discurso poético de la relación entre lenguaje y experiencia; frases expresivas carentes de retórica, imágenes convencionales, conceptos tomados de una misma raíz y planteados con una máxima economía. Escritura de ligereza y movimiento.

sábado, 18 de octubre de 2008

MARGUERITE DURAS. SOLA, MUY LEJOS DE TODO


Hay un momento de ruptura en toda la génesis de los libros de Marguerite Duras, en el relato, en la historia, se ha desatado la tormenta, a raíz de esos límites llegará su escritura. Desde una intensa serenidad y lucidez habla de la soledad, la desesperación, de las pasiones y los deseos. Entonces aparecen sus obsesiones como una música extraña. Frente al silencio, frente al fin del relato, comienza el desarrollo de sus textos, intima y extrema, muy lejos de todo.

miércoles, 15 de octubre de 2008

JUAN CARLOS ONETTI

Si no estamos tan cansados como Onetti, si recordamos a su prima lejana Margarite Duras, porque ya no hay juegos ni frivolidades, pero seguimos siendo compasivos con todos, dejando a los demás certificar sus logros y errores, sin pedantería ni arrogancia, entonces la apuesta es única e irremediable, otro acto de fe, otra poética, otra excusa para el mutis.
"Durar frente a un tema, al fragmento de vida que hemos elegido como materia de nuestro trabajo, hasta extraer, de él o de nosotros, la esencia única y exacta. Durar frente a la vida, sosteniendo un estado de espíritu que nada tenga que ver con lo vano e inútil, lo fácil, las peñas literarias, los mutuos elogios, la hojarasca de mesa de café. Durar en una ciega, gozosa y absurda fe en el arte, como en una tarea sin sentido explicable, pero que debe ser aceptada virilmente, porque sí, como se acepta el destino. Todo lo demás es duración física, un poco fatigosa, virtud común a las tortugas, las encinas y los errores."

sábado, 11 de octubre de 2008

RECUERDO DE WALTER BENJAMIN

Tiendo a pensar, cada vez más, que cada escritor lleva en sí mismo no solo, como creía, un libro mítico al que tratará de imitar sin jamás lograrlo sino un inmenso texto escalonado en el tiempo del que nos ofrece una lectura al escribirlo, es decir, al descifrarlo poco a poco. Al vivirlo. Nuestros textos no serían, de alguna manera, mas que fragmentos leídos, vividos, de ese texto inmenso, invisible al principio, que nos volverían a acercar a él.

E. Jabés. Du désert au livre

lunes, 6 de octubre de 2008

CITA CON VICENTE NUÑEZ




Al hablar de la vida y obra de Vicente Núñez recuerdo siempre aquellas palabras de su admirado Holderlin sobre el espacio infinito del ritmo. Quizás hubo un momento en el que ya no quiso o no pudo ser mas que un poeta, ahí empezó su auténtica ruptura personal y literaria, la integración de su discurso en la comunidad con las mascaras viejas del artista, fruto de su autoconciencia. Volver al origen, hacer pasar al artista como un gran predistigitador misterioso, pero convencer también con la estructura y la técnica de sus efectos, y todo al servicio de lo mejor del arte; crear algo ejemplar sin producirlo meramente por reglas. Tenía una sabia liturgia vieja y parodiada, el respeto a la suntuosidad del arte y las ceremonias de la consagración. Vicente Núñez era demasiado consciente de su filosofía creativa y de su obra, fue fiel a su maestro Rilke en la advertencia a los jóvenes escritores sobre un arte sin verdad.

jueves, 2 de octubre de 2008

JOSE MARCHENA

Al Abate Marchena le colocaron muy bien la losa del olvido, incomprensiblemente todavía la padece, es un suceso llamativo de injusticia literaria. La mayoría de sus paisanos y un amplio sector de lectores siguen desconociendo su obra. En su limbo anda Menéndez Pelayo, el mayor artifice de la imagen deformada que aun continúa. Marchena fue una figura principal en su tiempo y su legado literario es de un notable valor. Participante destacado en la revolución francesa, su vida da para muchas novelas y su acción política le llevó a situaciones que le perjudicaron en extremo..
Pero me interesa resaltar al escritor José Marchena, al políglota e intelctual de la ilustración, al brillante traductor de Rouseau, de Moliere, de Voltaire, al poeta prerromántico que, a pesar del desprecio y la burla de numerosos compatriotas, ayudó a señalados poetas españoles con sus valiosos juicios críticos sobre nuestra historia literaria. Extraño destino el suyo, en vida sus libros prohibidos circularon y fueron muy comentados, ahora duermen en contadas bibliotecas privadas.

miércoles, 1 de octubre de 2008

LA ESPAÑOLA INGLESA. MIGUEL DE CERVANTES

A mi recomendación incansable de la lectura de Cervantes sin comentaristas le traiciona algunas veces mi Cervantes sevillano, es el caso de las novelas ejemplares y en concreto el de esta hermosa y breve historia de La española inglesa.
Con un admirable clima sentimental, Cervantes eleva el asunto amoroso en esta obra, el triunfo del amor sobre las codicias y mezquindades. También es la novela de mayores rasgos renacentistas, pone en marcha un proceso que desencadena el ideal platónico. Al comienzo, su enfoque de los personajes es pulcro y sin sobresaltos, esa panorámica con la que Cervantes cimienta toda su narrativa, después el narrador absoluto que se nos presenta irá ramificando las voces imperceptiblemente. Durante su desarrollo se alentará al lector al uso de la imaginación, todos los grandes rasgos de su personalidad están reunidos en estas páginas.
Admirablemente y con breves trazos, Cervantes nos dibuja a los personajes, facilitando ese enfoque imaginativo de sus novelas. El lector marca con claridad sus imágenes en el hilo discursivo de sus historias. Les dejo con Isabela en su casa frontero de Santa Paula y con unas palabras de nuestro autor.

Esta novela nos podría enseñar cuánto puede la virtud, y cuánto la hermosura, pues son bastantes juntas, y cada una de por sí, a enamorar aun hasta los mismos enemigos; y de cómo sabe el cielo sacar, de las mayores adversidades nuestras, nuestros mayores provechos.