miércoles, 30 de enero de 2013

FELIZ RESTAURACIÓN


Fot. IAPH


Felicidades a la Hermandad del Museo, que con tanto esfuerzo y mimo, como pocas, ha conservado y conserva su rico patrimonio artístico, también al Instituo Andaluz de Patrimonio Histórico y sus profesionales, entidad pública que desarrolla un magnífico trabajo.


En prensa, aquí


martes, 29 de enero de 2013

LA PARÁBOLA DEL JOVEN RICO


Por Francisco Garrido

Los evangelios, ya sean los oficiales como los apócrifos, son parte de la memoria colectiva de la comunidad judía. Una memoria construida como las franjas del suelo de un valle, sin una consistencia histórica, ni siquiera lógica. No narra hechos que ocurrieron sino que debieron de ocurrir, los evangelios son contrafácticos. Hay que leerlos como textos proféticos en el sentido que le da la tradición judía, y que tan bien desveló Walter Benjamin. El profeta no anuncia lo que ocurrirá, sino lo que debe ocurrir; no es predictivo sino normativo. La visión profética busca y encuentra en la historia señales de la posibilidad de la justicia y las encuentra en las mismas injusticias históricas. Así hay que comprender el “sacrifico del justo”, la calle de la amargura y el mismo Gólgota. La figura retórica de la “parábola” preside el canon estilístico de los textos sagrados. En realidad todos los evangelios son parabólicos, incluida la figura misma de Jesús, del que no hay rastro histórico alguno. Pues bien, entre estas parábolas hay una que es especialmente interesante en esto momentos de elecciones radicales: la conocida como “la parábola del joven rico”. El relato en resumidas cuentas dice así: Un joven rico quería seguir a Jesús, había cumplido siempre los mandamientos y Jesús le dijo: “Vende tus posesiones y repártelo entre los pobres”. Al oír esto el joven rico agachó su cabeza y se marchó, tenía demasiadas posesiones. Entonces Jesús dijo: “En verdad os digo que es más fácil que un camello atraviese el ojo de un aguja, a que un rico entre en el reino de los cielos”. ¿La actitud del joven rico no es idéntica a la que adoptan las sociedades desarrolladas posindustriales ante la pobreza? ¿No estamos dispuestos a poner todo en discusión menos el capitalismo? ¿No hay mucho de “joven rico” en el espíritu de las ONG de solidaridad con el tercer mundo? ¿El “reino de los cielos” no es el no-lugar histórico de la posibilidad de la igualdad, posibilidad que es contradictoria con la acumulación de riquezas? ¿En estos momentos en que se privatiza la solidaridad no es el “joven rico” el envés de tanta “responsabilidad social corporativa”? ¿La cultura política de la socialdemocracia no es el “joven rico” de la izquierda ante la radicalidad de la crisis?

lunes, 28 de enero de 2013

LA MAREA




También en la ronda repetida pasan los años, nada es ya lo que parece. Aquel hotel abandonado, pesadilla de saqueadores, es una vasta sombra. Pasas, ¿pasamos?, por la vieja bodega en la penumbra, como si saliéramos del mar, aun lo recordamos. El poniente deja las calles frías, rostros, canciones, gestos que no acuerdan con la historia. Encuentro a May, que celebró el sol en estas playas, estamos muertos entre extraños, te recuerda la tarde del Sardinero, la furia de la marea golpeando la barra del bar, bebiendo mojados y solitarios. Terminas en la marea chipionera, aun eres joven, como siempre. Después de tantos años conversas con viejos conocidos, un niño rubio, un anciano, una muchacha. May, que ya duerme entre los suyos, te dice que cualquier vida máscara y espectáculo. Se despide aun con sus andares el viejo luchador, y concluyes que de alguna manera has de acabar la historia esta noche, para ellos al menos. 

 12 de Julio 2011

LA MAREA



También en la ronda repetida pasan los años, nada es ya lo que parece. Aquel hotel abandonado, pesadilla de saqueadores, es una vasta sombra. Pasas, ¿pasamos?, por la vieja bodega en la penumbra, como si saliéramos del mar, aun lo recordamos. El poniente deja las calles frías, rostros, canciones, gestos que no acuerdan con la historia. Encuentro a May, que celebró el sol en estas playas, estamos muertos entre extraños, te recuerda la tarde del Sardinero, la furia de la marea golpeando la barra del bar, bebiendo mojados y solitarios. Terminas en la marea chipionera, aun eres joven, como siempre. Después de tantos años conversas con viejos conocidos, un niño rubio, un anciano, una muchacha. May, que ya duerme entre los suyos, te dice que cualquier vida máscara y espectáculo. Se despide aun con sus andares el viejo luchador, y concluyes que de alguna manera has de acabar la historia esta noche, para ellos al menos. 12 de Julio 2011

LA MAREA


Lo encontré en la marea chipionera después de muchos años, ya octogenario, el viejo luchador aun seguí con sus andares; la única máscara que tenemos es la del tiempo.

viernes, 18 de enero de 2013

CIEN AÑOS DEL CAMPO DEL MERCANTIL SEVILLISTA


Campo del Mercantil. Campeonato de España, 18 de Marzo 1917. Sevilla FC y Madrid FC.
Beltrán, Erice, Lasema, Castell, René, Aranguren, De Miguel, Sansinenea, Santiago Bernabéu, Ricardo Alvarez y Sotero Arganguren, por parte del Madrid.
Diaz, Trujillo, Rull, Tornero, Otero, Pérez, Cruz, Leconte, Alcocer, Spencer y Ramírez, por parte del Sevilla. 
Resultado; Sevilla FC 2 (Spencer) Madrid FC 1 (Bernabéu).
Aquí, se le dejó recuerdo al Madrid.

VIDEO PRESENTACION DEL CENTENARIO DEL CAMPO DEL MERCANTIL.



jueves, 17 de enero de 2013

DEL VIEJO PALACIO, FEBRERO 1982




 




1. Portada. 2. Acceso por zona sur. 3. Yeserias. 4. Portada de orden toscano de salida hacia el desparecido jardín. 5. Frontispicio manierista de cerramiento del jardín integgrado en patio privado. Palacio de los Marqueses de la Algaba. .

martes, 15 de enero de 2013

SEVILLA INSÓLITA, RIÑA DE GATOS.


EL MUNDO ES DEL FUTURO



Por Raul Solis

Todas las expresiones de los finales de los regímenes inhumanos son idénticas. El olor rancio a naftalina choca con la frescura y utopía de sus jóvenes. Nunca los viejos han sido capaces de derrocar la fuerza moral e incontestable de los dueños del futuro. No podrán jamás. Los sueños son innegociables. 

 No pudieron frenar el tsunami de libertad de los jóvenes antifranquistas, ni ahogar los deseos de los alemanes del Este, que derribaron el Muro de Berlín antes incluso de que cayera. No existen porras, miedo, policías, penas de cárcel ni multas que puedan vencer a quienes aguardan dentro de sí el futuro.

El ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha venido a Sevilla a hablar de pasado pero el ruido ensordecedor del futuro le ha obligado a suspender un acto gris de un viejo régimen que se desmorona. En la parte delantera del salón de actos, estaba sentado el pasado; detrás, en la última fila, el futuro sin presente que está castigado por el pasado. 

El pasado aplaudía al unísono, sonreía, y se mordía los labios avergonzándose del futuro que han construido. Detrás de ellos, el futuro gritaba consignas de justicia social, igualdad y democracia. El conferenciante no ha podido soportar más de cinco minutos a los hijos de las clases trabajadoras que reclamaban una universidad pública, una educación sin exclusiones y una democracia participativa que construya futuro y no oscurantismo. 

Javier Arenas y Juan Ignacio Zoido no daban crédito. Sus caras reflejaban el mismo pavor que los hombres del tardofranquismo sintieron cuando supieron con certeza que el régimen en el que habían sido poderosos no sobreviviría por mucho tiempo más. La televisión en blanco y negro frente a la televisión a color. El ayer frente al mañana. La justicia interrogando a la injusticia. Los jóvenes enterrando a los viejos. 

El ministro que quiere expulsar de las universidades a los hijos de los pobres, que segrega por sexos a los alumnos, que vuelve a meter en el armario a los estudiantes homosexuales, que gasta más en financiar a la escuela católica que en investigación, ha sido silenciado por los dueños del futuro. 

A los estudiantes no les sirven las viejas respuestas, de los viejos representantes de un sistema caduco que se cae sin que haya futuro que lo quiera heredar. Los universitarios andaluces han vuelto a situarse en la vanguardia como ya lo hicieron hace unos pocos meses. Ahora han logrado algo aún más difícil: que vuelva a ser primavera en pleno mes de enero. 

El ministro salió por el garaje del hotel donde estaba previsto celebrarse la conferencia, cabizbajo y mudo; los jóvenes salieron por la puerta principal, sonrientes y más libres de lo que entraron. Ha vuelto a ganar el sueño intemporal de la igualdad y libertad. El régimen agoniza. No tardará mucho en dejar paso al futuro.

PARALELO 36. ANDALUCIA.

FUERA SAQUEADORES DEL BIENESTAR


sábado, 12 de enero de 2013

DEL VIEJO BARRIO


Iglesia de Omniun Sanctorum y mercado. Manuel Fernández. 


Pasaremos a visitar en el siempre querido Zoidodescubrimiento -El Palacio de los Marqueses de la Algaba (1474)- el llamado Centro de Interpretación del Mudéjar. Del palacio ya hablamos aquí. El Alcalde es sin duda un brillante emprendedor pulbiciatario y turístico, me temo, visto el parque temático de la ciudad. Leo que hay una pieza que no conocía, un cuadro de Gonzalo Bilbao, ya hablaremos sobre la disposición, piezas y desarrollo del Centro, y de la ruta que se le añade. Sin embargo, hoy quisiera recordar un suceso histórico y emblemático que llevó a los vecinos del barrio de la Feria a alzarse y luchar contra el poder causante de una cruel hambruna en 1521, (El Motín del Pendón Verde). La respuesta de los conquistadores y católicos caballeros, con el Marques al frente, no fue pan, que se lo guardaban en abundancia, sino masacre y muerte, las cabezas de muchos vecinos  fueron colgadas y expuestas en la fachada del palacio para escarnio público. Vistos los tiempos, parece que el carácter genocida viene de lejos, el de la historia, la memoria y tolerancia, ni se le espera.

jueves, 10 de enero de 2013

LA FIFA RECONOCE LOS ORÍGENES DEL SEVILLA FC EN 1890


Por Carlos Romero

Ha saltado la noticia en algunos medios hablando de la inclusión del Sevilla FC en la sección de su página web llamada “Clubes clásicos”. En ella aparecen solo los equipos internacionales que ellos entienden tienen la suficiente solera como para merecer dicho honor. 

Cabría preguntarse por qué ahora y no antes nuestro Club aparece ahí, aún a sabiendas del caché y el palmarés obtenido hasta el momento como el gran equipo del Sur de España, y especialmente en los últimos años, y la razón o diferencia puede estribar en el resultado de las últimas investigaciones realizadas por parte del Área de Historia del Sevilla FC, en las que se descubre que su fundación se remonta a 1890, siendo 1905 el momento en el que Club decide inscribirse en el Libro de Registro de Sociedades del Gobierno Civil de la época. 

Siempre se hace necesario explicar esto, ya que es posible que lleve a engaño. El momento del registro de la Sociedad no es el momento de la fundación de la misma. Una Sociedad se funda cuando se reúnen un número de personas determinado con la voluntad de ponerla en marcha con una determinada actividad, redactan sus estatutos y eligen junta directiva como así sucedió el 25 de enero de 1890 según el Dundee Courier. La inscripción en el libro de registro es un formalismo declarativo ante terceros, necesario sin duda, pero no determinante para la fundación o constitución de la Sociedad, ahora y en la ley que regía aquellos momentos como era la Ley de Sociedades de 1887. 

Por lo tanto la FIFA reconoce esta cuestión y así lo explica en su página web de forma clara y concisa:  

“El nacimiento del club"   

El fútbol llegó a España a bordo de embarcaciones británicas. Y dado que el río Guadalquivir es navegable hasta la ciudad de Sevilla, por vía acuática también se abrió paso hasta allí. Los empleados extranjeros y locales de la Naviera MacAndrews empezaron a madurar la idea de un equipo en 1890 pero no fue hasta el 14 de octubre de 1905 cuando se hizo oficial.” 

La FIFA avala el resultado de las investigaciones, habla de la naviera MacAndrews como precursora del fútbol sevillista en 1890 y habla de su oficialización en 1905, teniendo en cuenta que el club propiamente puede decidir la fecha de su fundación entre el momento de la constitución legal como tal o el momento de su inscripción en el registro. Hasta el momento el Club, con su presidente a la cabeza, quiere seguir indagando y así se lo encomienda a su Área de Historia antes de dar el paso definitivo hacia 1890. Por ello y hasta que el club decida lo contrario en la página web de la FIFA aparece 1905 como la fecha oficial. 

El texto completo pueden verlo aquí

Me alegra enormemente que los redactores de la FIFA se atengan a los conceptos esgrimidos por el Área de Historia sevillista, como por ejemplo el llamarnos “blanquirojos” en vez de “rojiblancos”. Los rojiblancos son los equipos colchoneros, nuestro primer color es el blanco. Un instrumento musical más en la orquesta que terminará por interpretar una sinfonía, una especie de Bolero de Ravel, que se va añadiendo a las numerosas publicaciones aparecidas en importantes medios internacionales como la British Library, la Newsletter escocesa, numerosos periódicos de Gran Bretaña, o importantes publicaciones como Marca y ABC. Esto, además, lo dice lo FIFA, no lo dicen cuatro locos. Habremos de hacerles caso.

martes, 8 de enero de 2013

RECORDATORIO



…que el bien aumente en el mundo depende en parte de actos no históricos; y que ni a vosotros ni a mi nos haya ido tan mal como podría habernos ido se debe, en buena parte, a todas las personas que vivieron con lealtad una vida anómina y descansan en tumbas que nadie visita.

George Eliot
Middlemarch

ESTE TIEMPO

<

EL CONFLICTO (ANTES GERRA CIVIL) NO HA TERMINADO

Por Vicenç Navarro 

La historia de España durante el siglo XX (y que continúa en el siglo XXI) es el conflicto constante entre, por un lado, los establishments financieros, centrados en la banca, y los empresariales, centrados en la gran patronal (asistidos por el Estado dominado por las fuerzas conservadoras –que incluyen las fuerzas armadas y el sistema judicial y policial- y por la jerarquía de la Iglesia Católica, y apoyados por la mayoría del establishment mediático) y por el otro lado, las clases populares que intentan conseguir el bienestar social y calidad de vida que consideran que se merecen y cuyo desarrollo entra inevitablemente en conflicto con los privilegios de aquellos establishments. Este conflicto marcó el siglo XX y continúa ahora en el siglo XXI. 

El máximo desarrollo de tal conflicto en el siglo pasado apareció cuando, en respuesta a las políticas reformistas altamente populares llevadas a cabo por un gobierno democrático, hubo un golpe militar que impuso una de las dictaduras más represivas de las que hayan existido en la Europa Occidental (según el profesor Malefakis, experto del fascismo europeo en la Universidad de Columbia, por cada asesinato político que cometió Mussolini, Franco cometió diez mil). Tal dictadura se estableció para defender los intereses de aquellos establishments financieros y empresariales dominantes en la historia de nuestro país. 

La resistencia popular hizo quebrar aquella dictadura en los años setenta del siglo pasado. Desde 1974 a 1978 España fue el país con la mayor agitación social de Europa. De ahí que, aun cuando el dictador Franco murió en la cama, la dictadura terminó en la calle. Las movilizaciones sociales (lideradas por el movimiento obrero), aunque determinantes para acabar con aquella dictadura, no fueron suficientemente fuertes para romper con la estructura de poder que controlaba el Estado. Y un punto importante para explicar aquella insuficiencia fue que los partidos políticos de izquierda acababan de salir de la clandestinidad, con muchos de sus dirigentes en las cárceles o en el exilio. 

El desequilibrio de fuerzas en aquel proceso de Transición fue enorme. Las derechas controlaban el aparato del Estado, además del poder financiero y gran empresarial, gozando de una gran influencia en los medios, mientras que las izquierdas políticas estaban saliendo de una dictadura que les había reprimido brutalmente. El famoso “consenso” de la Transición al que las derechas (y algunas voces de izquierda) se refieren constantemente para justificar la perpetuación de su poder en las instituciones del Estado, asume una aceptación por parte de las izquierdas de un acuerdo muy desigual que fue aceptado en aquel momento, resultado de que se percibía que era la única salida posible. La Constitución Española refleja este desequilibrio. No se reconoce en ella ni la universalidad de los derechos sociales (como la sanidad) ni tampoco se reconoce la plurinacionalidad del Estado español. Éstos son indicadores del enorme poder que las derechas tuvieron en la mal llamada Transición “modélica” y que han marcado los más de treinta años de una democracia caracterizada por sus grandes insuficiencias. 

La corrección del déficit social 

Ni que decir tiene que el periodo democrático ha visto enormes cambios entre los cuales destaca el establecimiento del Estado del Bienestar, proceso liderado por las izquierdas. El establecimiento del Sistema Nacional de Salud, en 1986, es un ejemplo de ello. Y aunque no garantizaba la universalidad de los servicios sanitarios, es decir, unos derechos extensivos a toda la población española, sí que los extendía a la gran mayoría de la población. Otro indicador fue el notable crecimiento del gasto público social por habitante (que cubre desde las pensiones y otras transferencias públicas a los servicios públicos del Estado del Bienestar como sanidad, educación, y servicios sociales, entre otros) corrigiéndose parte del enorme déficit social que la España democrática había heredado de la dictadura. El año que el dictador murió España tenía el gasto público social más bajo de los países que más tarde pasarían a ser la UE-15. En 1975 el gasto social representaba en España solo el 15% del PIB, mientras que el promedio del resto de los países de la posterior UE-15, era del 22% del PIB.  

El euro se hizo a costa del Estado del Bienestar 

La corrección del déficit social fue interrumpida, sin embargo, como consecuencia de la manera como se hizo la integración de España a la Eurozona. El objetivo de reducir el déficit del Estado a un porcentaje igual o menor del 3% se hizo en España a base de reducir el gasto público social. Ello conllevó que el déficit de gasto público social por habitante de España en relación con el promedio de la UE-15 aumentase considerablemente, sobre todo en la etapa del gobierno Aznar. De esta manera el euro en España se consiguió a costa de mantener el enorme retraso social del Estado, la realidad más ocultada o desconocida en los medios de información de mayor difusión en España. Incluso, cuando tal déficit se comenzó a reducir de nuevo, bajo el primer gobierno Zapatero, tal déficit en 2007 (año en el que empezó la crisis) era mayor que el existente en 1993, fecha cuando se iniciaron los recortes de gasto público para reducir el déficit del Estado y así poder entrar en el euro. La época de bonanza de la economía española no fue aprovechada para reducir los enormes déficits sociales del país sino para disminuir los impuestos. Las reformas fiscales de 2006, además de crear un agujero en el déficit estructural público del Estado español, incrementaron la regresividad de las políticas fiscales existentes. 

El ataque frontal al bienestar social 

 Hoy estamos viendo el ataque más frontal que haya recibido el bienestar de las clases populares, por parte de los mismos establishments que han dominado la vida financiera, económica, política y mediática española durante su historia. Es la continuación del conflicto civil (que apareció en tonos más bélicos durante la mal llamada Guerra Civil). Su objetivo es desmantelar el escasamente desarrollado Estado del bienestar español y debilitar al mundo del trabajo. Y los datos hablan por sí mismos. España, según Eurostat, es el país de la UE-15 que ha visto una bajada más acentuada de los costes laborales (que incluyen los salarios, indemnizaciones, cotizaciones a la Seguridad Social). El crecimiento de tales costes ha sido de un 0,7% anual, casi tres veces más bajo que el promedio de la UE-15. Un tanto idéntico ocurre con los salarios, que han aumentado solo un 0,8%, frente a un 2% en la Eurozona. Una situación semejante ocurre en cuanto al gasto público social que ha disminuido en la mayoría de capítulos del Estado del bienestar. El gasto público social por habitante ha disminuido, como también ha disminuido el grado de cobertura social de la población, con un descenso del empleo público en tales servicios. Tales medidas constituyen un ataque a la protección social en España, retrasando todavía más el escasamente desarrollado y poco financiado Estado del bienestar. Tales medidas se presentan como parte del objetivo de mejorar “la competitividad” (famosa expresión utilizada extensamente en los medios de difusión) y con ella, las exportaciones, las cuales -se nos dice- nos ayudarán a salir de la crisis. Las exportaciones han continuado expandiéndose sin embargo, sin que el desempleo haya descendido. No es la competitividad sino la rentabilidad empresarial la que se intenta fomentar con tales políticas. Y lo están consiguiendo.

Fuente; Público 08/01/13