jueves, 23 de abril de 2009

LA HABITACION DEL SUEÑO

Untitled (Perfect lovers) 1991

En esta obra de Feliz González-Torres, Untitled (Perfect lovers), aparentemente, vemos dos simples relojes de cocina sincronizados. Sin embargo, su golpe o latido único recuerda la imposibilidad de que los amantes vivan y mueran sincrónicamente. Para algunos, es una manifestación más de la banalidad del arte contemporáneo, lleno de ocurrencias y retóricas descontextualizadas, para otros es todo un emblema y verdad artística. Hace años, al ver esta obra, recordé el reloj marino de Rosteed en su habitación del sueño, de aquello este breve poema.





La historia de la inocencia
hace visible la figura mutilada,
la habitación donde vuelve
el soplo del silencio.

Allí,
la ventana sobre el árbol
en la travesía del fulgor,
las ficciones del fin.

Visible la errancia,
lo que se da mas allá del tiempo,
la presencia de los Padres,
la respiración del mar.

De la noche a la noche
se despliega su visión,
lección de su memoria;
trama de un relato escondido.



Notas a Feliz González y G. Vilar

martes, 21 de abril de 2009

RENE CHAR Y SU REDENCION ESTETICA


En su extraordinaria obra llena de paradojas, de estructuras aforísticas, de alianzas contrarias y de extremas invocaciones, Rene Char buscó con pasión e inocencia las fuerzas de lo estéticamente desconocido, en sus principales movimientos está el discurso de la redención estética en el gran relato del progresivo desarrollo de la poesía moderna. Char sitúa al lector enfrentado al texto, con la vocación legitimadora que Wite en su aleccionador ejercicio de entendimiento y análisis nos dejó; la moralidad de todo gran arte. Esa moralidad traza una línea infranqueable contra la falacia de la técnica y las convenciones , algo que se encarnó y descarnó en Holt, la pasión de la verdad y la libertad humanas, discurso tan necesario siempre por su compromiso de guía y camino contra las mentiras y marginaciones artísticas. Mi palabra, la palabra que lanzo desde la naturaleza virgen o desde los suburbios, es esencialmente palabra de compromiso. Con Dostoievski vuelve a recordarnos la lectura del Principio del Mundo, sin estigma de belleza, las obras pertenecen a ese mundo que muestran.

domingo, 19 de abril de 2009

EL CAPITALISMO Y LA SOLEDAD


Les dejo aquí el enlace a la entrevista exclusiva que Francisco Garrido y Concha Caballero le han hecho a Juan Carlos Rodríguez para la Revista PARALELO 36.

viernes, 17 de abril de 2009

LOS QUINTERO



Luis Cernuda, en su memorable y honesta retracción sobre los Quintero, dejó escritas acertadas palabras sobre la obra de estos hermanos de Utrera, el pueblo de Fernanda y Bernarda, de Rodrigo Caro y José Marchena, del querido e indomable sevillista Joaquín Caparrós, hoy por tierras vascas. Fueron muchos los que cayeron en ese error. Como casi siempre, tuvo la culpa en parte los tópicos y prejuicios antiguos que padecieron y aun padecen los sevillanos, en especial su habla. De niño, en mi primer viaje a Madrid, recién muerto el dictador, o como lo quería Borges de Perón, el innombrable, entré en el edificio de telefónica en la Gran Vía, a las operadoras que había allí les llamó la atención mi forma de hablar, les atraía y sonreían, pero sin desprecio, mira este sevillanito tan gracioso, me decían, que yo recuerde no conté ningún chiste. Distinta era la actitud de muchos otros, como los religiosos vascos y castellanos de mi colegio, con su ignorancia y desprecio a toda la cultura sevillana y andaluza. Hubo una Sevilla que mis abuelos conocieron en que se sabía de que barrio era cada uno por la forma de hablar, esa fue la que vivieron y conocieron los hermanos Quintero. Entonces, los profesionales que pasaban Despeñaperros, debido a la represión y a los prejuicios, censuraban en los posible su maravillosa habla, forzándola a un tipo castellano, actores, periodistas, políticos, todavía hoy en muchos profesionales de la información que vivieron aquello puede apreciarse esta huella. La obra de los Quintero, a pesar de su rotundo éxito, durante muchos años soportó la pésima representación que se hizo de ellas por actores que no eran sevillanos, o cuando lo eran la llevaban a una exageración caricaturesca y ridícula, de pésimos directores, guionistas, adaptadores, que destrozaban los diálogos sin vergüenza alguna, esos diálogos que a Cernuda le parecían perfectos. Sus comedias, en lo fundamental, se refuerzan en una visión deliciosa y sentimental, llena de chispa y ligereza, deben de ser tomadas y apreciadas como lo que son y como lo que sus autores quisieron siempre que fuera, un agradable entretenimiento, donde se refleja también una época despreocupada y una visión aguda y animada, su encanto superficial no es nunca un costumbrismo de cuadro falso, si lo es la mala visión que de ellos tantos tuvieron.

miércoles, 15 de abril de 2009

EDMOND JABES. DEL DESIERTO AL LIBRO

EDMON JABES. Del desierto al libro.
Entrevista con Marcel Cohen
Editorial Trotta. 2000


SIGNOS DE INCRIPCION EN LA MUERTE

Es este pequeño libro de entrevistas un valioso itinerario de la personalidad y la obra de Edmond Jabés, publicado por primera vez en 1980 y ahora editado en España. Jabés se sitúa en el fronterizo espacio de la creencia, construye toda una pasión y una leyenda en torno a una fe extrema que le lleva a mundos interiores contradictorios, donde la elegía retorna como único camino posible del espacio de la creación, hay una arriesgada inscripción de su escritura en la muerte, con el impulso de las grandes voces bíblicas y del último Goethe. La ausencia y la muerte como manifestación de un vacio, donde poder desarrollar todas sus contradicciones y exponerlas hacia la memoria, la revelación y el conocimiento. Comparecen en su obra los extremos, vida y muerte, claridad y misterio, aquel que ha aprendido a contar con su propia soledad y ha llenado sus repetidas metáforas. Jabés asume su escritura desde ese lugar, con la poderosa base de su tradición expuesta, en el mejor sentido, a la modernidad literaria, sabe que la profundidad de esta escritura es siempre elegiaca y fragmentaria, y como mejor lectura de esa modernidad aparece con fuerza el silencio perdido. Jabes es un escritor de contornos y derivas en el misterio. Se abre el libro con una certero comentario de M. Blanchot, que no puedo dejar de reproducir y que resume magistralmente a nuestro autor. Edmond Jabés ha sido y seguirá siendo un autor para minorías, aunque toda su obra ya esté traducida a nuestra lengua.


Respecto a este libro, me prometí a mi mismo no hacer comentarios. Hay obras que como esta se confían a nuestra discreción. Al hablar de ellas las perjudicamos, o mejor dicho, las retiramos de su propio espacio, que es el de la reserva y de la amistad. Pero llega un momento en que esa especie de austeridad que es el centro de todo libro importante, ya fuese este el mas tierno o el mas doloroso, lo libera de nosotros y rompe las ligaduras. El libro queda en ese momento sin pertenencia, lo que lo consagra como libro.



Visiones y Derivas.
2000

FESTIVAL DE TEATRO GRECOLATINO

VER ANFITEATRO. RECREACION INFOGRAFICA
Tras 17 años vuelve el teatro al Conjunto Arqueológico de Itálica, el XIII Festival de Teatro Grecolatino se celebra estos días con la representación de obras de Aristófanes, Plauto, Tomeo, Suetonio y Menandro, centrado este año en la comedia, excelente ocasión para acercarnos al teatro y también disfrutar de la ciudad de Trajano y Adriano.

lunes, 13 de abril de 2009

EL FARO DE CHIPIONA

Punta del Perro. 1966


De niño, en las noches de invierno, esperaba que su luz llegara a mi azotea, si llegaban las mareas por el rio, podría llegar la luz de este faro sevillano, de este pueblo gaditano y sevillano. Ahora estoy en su antecámara, tan solo una escalera estrecha y metálica me separa de alcanzar el gran aparato óptico que Henry Lepaute hizo en Paris en 1854, para dar aun mas fuerza a esta torre, a este faro poderoso que Eduardo Saavedra diseñó, me volveré a acodar en su baranda para otear este Atlántico tan mío. Desde esta Punta del Perro recordaré a mi abuelo que regresa de La Guinea, a mi tío balizando hasta Salmedina. Recordaré toda aquella arquitectura popular que el turismo masivo se llevó por delante, los nombres hermosos de las Villas que la burguesía abandonó; Rosario, Carmen, Isabel, las dunas trepando por la cal de sus muros y las sombrosas bodegas del verano. Una Chipiona fuera del mapa y del calendario que viví. Como el tiempo y la luz, se me deshace su piedra ostionera, también estas palabras que les dejo en el recuerdo de una niña, hija de aquella claridad;

Húmeda sombra y aire salado, el rincón y el azulejo, cerca la gloria de la luz sobre el azul de estas aguas maternas. Pisan tus pies desnudos los viejos patios, teje la penumbra entre la parra. Pasada la claridad de las arenas, realzan los oscuros cuerpos la raíz de la luz. Con tus pasos llegan todas las cosas, alba y sol poniente, muchas han muerto, pero no lo sabemos, con nosotros siguen en este verano del sesenta y siete, frente al Atlántico, en un pasaje del viento hacia el mar.


La travesía del fulgor.
1998

Thomas. 1910

Hacia 1920

Hacia 1970

jueves, 9 de abril de 2009

LA ESPERANZA

Detalle del rostro de la Esperanza Macarena.
Semana Santa 1995


En este rostro está el misterio y el secreto de la ciudad, todas las metáforas de su destino. Esta madrugada volverá a salir por su barrio, y volverá a pasar por donde nací. Rescato para la ocasión estas palabras que le dediqué a principios de los noventa, después de un exilio de demasiados años.






Toda ausencia
es una escritura del silencio,
la sed de un sueño.



En el temblor del alba
vi el viejo barrio en llamas,
las sombras que el viento abandona.


Lejos,
donde un niño llora los adioses,
la noche de tus huellas,
la Lámpara de la Esperanza.


El tiempo
se adentra en las calles y los patios
con la desnudez de un relámpago.


VOLVIÓ. VIERNES SANTO.










MUCHAS FELICIDADES Y UN FUERTE ABRAZO A TODOS LOS MACARENOS.












martes, 7 de abril de 2009

LA LUZ DESNUDA

Cristo de la Expiración. Hernandad del Museo.
Pasión en Sevilla

LA LUZ DESNUDA


Tu soledad Señor, la llamarada,
que abrasa y funde, cauteriza y hiere
esta voz interior que en mí se adhiere
al barro nuevo del que fui formada.

¿Por qué luz interior? ¿Por qué llamada
la voz que me desvela nace y muere?
¿Por qué sueño ancestral la voz prefiere
seguir su propia senda despojada?

Todo en tu Luz se prende renaciendo
del íntimo dolor desamparado
que aventa la ceniza de la duda…

Todo se reconstruye devolviendo
Al mismo barro del que me has forjado
La misma luz que me envolvió desnuda.





CIRIO


Sentir como la cera derramada
es lágrima silente desprendida.
tu paso es una aurora presentida
que se prende a la noche desvelada.

Sentir tu Cruz de rama alanceada,
alto y duro soporte de esa herida
abriéndose al Amor ¡Qué desvalida
Tu Figura de luz crucificada!

Ceñirme a tu Pasión. Acompañarte.
ser la gota pisada, estremecido
dolor tras tu silencio. Compañía
para tu noche triste…Y sólo amarte.
Humildemente amarte y, encendido,
fundir mi corazón con tu agonía.




En la raíz de la elegía se despliega lo encontrado, lo que me digo, lo que ya he dejado de escuchar. Hay palabras que llenan lo que nombran, otras lo vacían y lo vuelven extraño, como toda verdadera pasión; para dar la luz desde la sombra. Así lo quiere también mi amiga Efi Cubero en estos poemas, extremeña y sevillana exiliada de su luz.





sábado, 4 de abril de 2009

SEMANA SANTA DE SEVILLA

Virgen de las Aguas. Hermandad del Museo

En el principio,
mas alla del sentido
es siempre el Verbo.
¡Oh rico tesosro,
donde el principio engendra al principio¡

Eckhart


Los profetas ven las palabras, como afirmaba Filón de Alejandría; la voz humana es audible, la divina visible, mucho de esto se quiere en la raiz y expresión de la Semana Santa sevillana. Juan de Avila incidió magistralmente en la gran metáfora y símbolo de la Cruz como Arbol de la Vida y nunca como Arbol Judicial. Esa Cruz, cuando es alzada, atrae hacia sí a la comunidad elegida. E. Trías nos señala que en los límites, en la agonía del Cristo Pasional hay una puerta que se abre al misterio, al encuentro, al siempre esperado Kairós o tiempo oportuno, rotunda experiencia de pertenencia a un exilio.
Cuando los costeros de esa Cruz-Arbol de la Vida bajen a tierra en la noche del Lunes Santo en la Capilla del Museo, yo estaré allí con mi Hermandad, también estarán todos los que murieron en la esperanza -y ya no habrá mas llanto, ni dolor, ni fatiga, porque el mundo viejo ha pasado-. Esperaremos un dia bajo los ojos, ya sin lágrimas, de una hermosa Virgen niña sevillana.


Para venir a gustarlo todo,
no quierasa tener gusto en nada.
Para venir a saberlo todo,
no quieras saber algo en nada.
Para venir a poseerlo todo,
no quieras poseer algo en nada.
Para venir a serlo todo,
no quieras ser algo en nada.
Cuando ya no lo quería,
téngolo todo sin querer.

Juan de Avila

viernes, 3 de abril de 2009

ROBERT WALSER Y SUS OBRAS POSTUMAS


La vida y obra de Robert Walser parecen luchar contra una sabiduría extraviada, los espacios del silencio frente a los de la destrucción. Toda confesión es una radical espera de paraísos, Walser, en su caracterización negativa del presente social, está volviendo a la retórica mítica e inocente del artista. El tiempo de su vida no importa, los grandes relatos humanos son sus afluentes y le llevan la trama mítica de los Padres y la transfiguración del arte, soledad inmensa con su inmensa carga. Toda gran obra está siempre a la espera de una alianza, siempre acontece en ella la verdad del símbolo, Robert Walser realizó la pirueta ontológica de la que habló Robert Musil para la escritura de sus obras póstumas.

jueves, 2 de abril de 2009

VLADIMIR HOLAN EN SU RETIRO


En los versos de Holan siempre encontramos movimientos hacia un plano diferente de la conciencia. En su noche profunda y solitaria, se manifiesta el viejo espíritu del relato hegeliano, donde todavía perdura la mejor expresión legitimadora del arte, proceso sostenido contra la oscuridad. Holan no nos deja un espacio alternativo al de su mirada, sus fortalezas metafísicas están en la noche. Contra las instituciones se vuelve esta voz extraña y apartada, a favor de las multitudes sedientas en las que Goethe trabajaba su amanecer. No hay un arte reactivo en su palabra, sino solo la extremada conciencia de un final siempre aplazado.

miércoles, 1 de abril de 2009

ALLAN POE Y SU TIEMPO MUERTO

La Caída de la Casa Usher,de Roger Corman. Vicent Price y Mirna Faey
en un fotograma de la película

Allan Poe presenta en sus cuentos numerosos planteamientos que Adorno desarrollaría posteriormente, especialmente el concepto de frontera y espacio cerrado. Como en extraña y paradójica mimesis, arrastra las claves del relato romántico, mundos remotos y hundidos, la pesadilla es discursiva y tantea con brillantez un esquema razonable, ese brillo del neurótico. Jerry Wet, guionista que trabajo con R. Corman en la adaptación de sus cuentos para el cine en los años sesenta, percibió un trabajo de campo cómodo sobre este material y señaló, en comparación con otros trabajos para Anthony Mann o Henry Hatawey sobre novelas de Grey , cómo el esquema o encuadre discursivo y eficaz de los textos de Poe le permitían una rica variedad en el perfil de los personajes, los tiempos muertos de cualquier adaptación eran superados por el enorme espacio dentro de ese mundo de frontera y descenso que Poe había creado. Deleuze bajaría cómodamente al neurótico, Poe hace agradable su presencia y nos situa en su juego. La frontera es necesaria y confortable ante la extrañeza y el misterio del afuera, afianza un esquema rígido de perfiles que nos va envolviendo, sus claves simbólicas entroncan con la poderosa cultura clásica, confluyen entonces los ámbitos de representación veraces de las pesadillas. En estos tiempo muertos, Poe está recreando la gran metáfora de los tiempos muertos del hombre moderno, el viaje al lugar encantado y maldito.